miércoles, 27 de agosto de 2014

DECORACIÓN, RECICLAJE Y CUSTOMIZACIÓN DE MOBILIARIO (Estilismo)


Muestras de tintes.
Foto: Vanesa Lobato
El curso tiene como objetivo fomentar la creatividad mediante pequeños ejercicios, así como enseñar a transformar muebles y objetos de decoración. Se analizarán las tendencias del sector y cómo conseguir diferentes estilismos adaptándonos al gusto de cada persona. Se estudiará el caso de cada alumno, buscando una solución ideal y llevándola a cabo en clase.


Baldas tipo expositor
realizadas con pales. 




Mesa realizada con ventana antigua,
en proceso de realización.
Foto: Vanesa Lobato




¿A quién nos dirigimos? 

· Personas que deseen hacer las cosas ellos mismos, y les guste el mundo de la decoración del hogar.

· Aficionados que desean seguir desarrollando sus aficiones rodeados de gente con el mismo objetivo.

· Gente que se ha propuesto actualizar su casa o adaptar lo que tenía a su nueva vivienda. Que quiera reciclar, transformar, personalizar o dar una nueva vida a sus muebles.



¿Qué te ofrecemos? 

· Una mayor concienciación del diseño, re-diseño y transformación de productos y los entornos de los mismos.

· Un mayor conocimiento del mundo del reciclaje y la ecosostenibilidad. 




PRECIOS: 

Sesiones de 120 min.  Horarios de libre elección.

Un día por semana 60€/mes

Dos días por semana 80€/mes

lunes, 30 de diciembre de 2013

Crear muebles a partir de madera reciclada

Dos opciones para crear estanterías. Fuente: Internet
Un poco de imaginación y algo de tiempo son los dos ingredientes esenciales para crear muebles realmente originales a partir del reciclaje de objetos de madera. Lo más sencillo es emplear palets de obra, que podremos manipular a nuestro antojo para crear todo tipo de elementos, desde baldas hasta mesas  o estanterías. En Lozano Allende Decoraciones te damos unos pequeños consejos para que crees tus propios muebles, y si necesitas ayuda recuerda que también puedes hacerlos en nuestros talleres o solicitarnos la personalización de un mueble.

Baldas colocadas. Fuente: Internet
Dos baldas creadas en nuestro taller
Los palets de obra son sencillos de desmontar, aunque hay que tener un poco de cuidado con los clavos. Con tan solo un martillo y un serrucho o sierra de calar, podemos desmontar por piezas el palet y aprovechar estas para, por ejemplo, crear unas sencillas y prácticas baldas de pared. A continuación podéis ver unos pequeños ejemplos de los mismos.

Mesa realizada para un cliente de Lozano Allende Decoraciones
También podemos aprovechas el palet en su estado original para realizar una elegante mesa de estilo industrial. Con añadirle unas ruedas y lijarla un poco, tendremos una práctica mesa de forma sencilla. Quien lo desee, puede aprovechar para colocar un cristal encima y hacerle unos pequeños estantes en la parte baja utilizando madera de otro palet.


Cabecero de cama personalizado al gusto de un cliente
Además de los palets, también podemos emplear madera de tarima para suelos utilizándolo para otros fines. Las tarimas tienen la ventaja de que ya vienen con unas pequeñas guías para poder unir unas con otras. Una vez ensambladas, las colocamos en vertical y le añadimos dos listones de madera por la parte trasera para reforzarlo. Podemos pintarlos de nuestro color preferido o emplear un barniz para darle aspecto de madera envejecida, como es nuestro caso, y luego los cortamos con la caladora dándoles la forma y la altura que mejor nos venga. De esta forma tan fácil habremos creado un precioso cabecero de cama totalmente personalizado.







miércoles, 24 de abril de 2013

Crear un banco de madera con cabeceros de cama

Los dos cabeceros tal y como llegaron a la tienda
Creación de la estructura base
Imprimación, añadido de los reposabrazos y preparación para el tapizado

Añadido de la esponja del cojín

Empezando a patinar el banco

Acabado el patinado, faltan los últimos detalles

Los cabeceros reconvertidos en un precioso banco de madera
Resultado final. Fotos y trabajo realizado por Vanesa Lobato
Si queréis aprender a hacerlo por vosotros mismos, en Lozano Allende Decoraciones ofrecemos cursos de reciclaje de mueble y acabados.

martes, 2 de abril de 2013

Tienda-Taller Lozano Allende Decoraciones

La Tienda-Taller Lozano Allende Decoraciones ya está en marcha.
Interior de la Tienda-Taller Lozano Allende Decoraciones.
Foto: Vanesa Lobato.

Os ofrecemos un pequeño resumen de los talleres que se están impartiendo en nuestra Tienda-Taller de Bilbao. 



Los cursos monográficos se irán ampliando según los gustos y necesidades de los clientes.

Anímate a crear tus propios muebles, a pintar tus cuadros, a darles a tus muebles de siempre un estilo o uso nuevo, con un poco de imaginación y con nuestra ayuda podrás aprender a realizar tu mismo la decoración de tu casa. Desde la pintura hasta la restauración de muebles, pasando por el reciclaje y la customización de muebles y objetos. 

Vídeo presentación de la Tienda-Taller Lozano Allende Decoraciones:





Apúntate a los talleres de la nueva Tienda-Taller Lozano Allende Decoraciones. Para más información acude a nuestra tienda del centro de Bilbao situada en la calle Príncipe nº3 o en el teléfono 944232090.

También podéis visitar nuestra página web, blog o facebook. Tendréis toda la información detallada de los servicios y talleres que ofrecemos.



miércoles, 6 de marzo de 2013

Talleres de decoración y artes plásticas

La Tienda Lozano Allende Decoraciones ahora se va a convertir en Tienda-Taller de Decoración y Artes Plásticas donde a partir del mes de abril se van a impartir talleres y cursos relacionados con la decoración, restauración, reciclaje de muebles o dibujo y pintura para diferentes edades. 

TALLERES QUE SE VAN A IMPARTIR


Dibujo artístico para adultos. 

Dibujo y pintura para niños/as. 

Técnicas de pintura decorativa y acabados. 

Decoración, reciclaje y customización de mobiliario. (Estilismo) 

Tintes, barnices y acabados de la madera. 

Cursos monográficos: talleres de patchwork o la decoración del hogar y el feng shui, entre otros.

  1. Las clases se impartirán tanto en euskera como en castellano.  
  2. La intensidad y el ritmo del aprendizaje lo marca el alumno. 
  3. La incorporación a los talleres se podrá realizar en cualquier momento, excepto los cursos monográficos que se impartirán en fechas concretas. 
  4. Las plazas: 
  • Para los talleres las plazas serán de un máximo de 5 adultos y en el caso de los niños grupos de 10. 
  • Las plazas de los cursos monográficos van a depender del curso a impartir. Cuando se realice la presentación del curso se concretarán plazas y horarios.
Durante el mes de marzo se irá realizando una presentación de los cursos en nuestro blog y página de facebook, donde se podrán ver los temarios, horarios y precios más detalladamente. Para más información, visite nuestra Tienda-Taller de Decoración y Artes Plásticas situada en la Calle Príncipe nº 3 (Bilbao), llame por teléfono al 944232090 o visite nuestra página web

Entre los nuevos servicios que se van a dar en nuestro local de la Calle Príncipe está la biblioteca o consulta de libros gratuita sobre decoración, restauración y arte. En un ambiente muy agradable podrás consultar todo lo que te interese sobre técnicas de decoración de muebles, restauración, estilos de decoración...

En nuestro blog podrás encontrar también numerosas entradas sobre estilos de decoración, tendencias, tutoriales (la técnica del dorado, la decoración y el Feng Shui), creación, reciclaje y customización de mobiliario. 

viernes, 22 de febrero de 2013

Ejemplos prácticos para envejecer la madera con nogalina





En una entrada anterior explicamos brevemente las diferentes técnicas que se pueden emplear para envejecer la madera e indicamos que la más usada es la del empleo de la nogalina


En esta ocasión veremos dos ejemplos prácticos para envejecer la madera con nogalina

Cabecero de madera virgen preparado para
empezar a darle la nogalina.
Foto: Vanesa Lobato
Muestras de color
Foto: Vanesa Lobato
En el primer caso nos encontramos con madera virgen. Al no estar tratada, no necesitaremos lijarla y tan solo deberemos aplicar la nogalina mezclada con agua sobre la superficie y quitar el sobrante de producto que pueda quedar. Dejaremos secarla durante 20 minutos aproximadamente (comprobar antes que ha quedado seca, ya que depende de varios factores que el proceso de secado sea más corto o largo). Una vez tengamos la pieza bien seca, utilizaremos un martillo para realizar pequeños golpes en la madera. De esta forma, la pieza adquirirá las imperfecciones propias de una madera envejecida por el paso del tiempo. Una vez acabado este proceso, sellamos la madera.


Resultado final del cabecero de madera envejecida.
Foto: Vanesa Lobato
Detalle de la parte superior.
Foto: Vanesa Lobato










La segunda opción que tenemos con la madera virgen es la de comenzar el proceso aplicando una capa de sellador por toda la pieza. Una vez seca, aplicamos la nogalina con ayuda de una brocha y, después de esperar unos segundos, procedemos a retirar el sobrante con un trapo. De esta forma, la madera adquirirá un tono más claro y se resaltarán más las vetas, otorgando a éstas un mayor protagonismo en la pieza.

Para mas información en en nuestra pagina web o en facebook.


martes, 16 de octubre de 2012

Lozano Allende en Guiadecor

Revista y guía en papel. Fuente: Internet
Lozano Allende, tu tienda en Bilbao, es una de las referencias que figuran en Guiadecor, una de las mejores guías de decoración que publica la revista El Mueble.


Vista de la pagina web de Guiadecor.
Fuente: Internet

Este catálogo de tiendas de decoración se regala junto con la revista El Mueble y además está disponible en Internet (www.guiadecor.com).

Si quieres localizar a Lozano Allende en la guía, pincha aquí.

viernes, 3 de agosto de 2012

El encanto de un mueble artesanal: Alacena austríaca

Aunque la alacena es un mueble muy extendido, el que te ofrecemos a continuación tiene algunas particularidades que lo hacen único. Al igual que la gran mayoría de ellas, nuestra alacena consta de dos partes, una inferior con puertas y cajones cerrados en los que guardar enseres y otra superior con una pequeña balda y dos puertas de vidrio que nos permite ver lo que se guarda en el interior.
Sin embargo, posee varios detalles que la hacen única. El principal y más llamativo son los pequeños cajones cerámicos en los que guardar especias, azúcar, arroz... Cada cajón tiene escrita una leyenda en alemán que indica lo que guarda (reis=arroz, zucker=azúcar...). Como curiosidad indicar que, aunque el idioma que aparece es el alemán, la cerámica está realizada por una empresa checoslovaca.

La zona inferior de la alacena consta de dos cajoneras con tiradores de cerámica además de otro hueco con dos puertas que se cierran con llave. La profundidad de los mismos es de 54 centímetros, siendo más profunda esta parte que la superior. Normalmente, esta zona se emplea para guardar las piezas de cocina, mientras que en los cajones se ordenan los manteles y la cubertería. 

En la parte superior es donde nos encontramos con la singularidad de los cajones cerámicos individuales para guardar determinados alimentos y especies. Los cajones, 10 en total, son de dos tamaños diferentes y todos poseen un tirador para hacer más fácil su extracción. Encima encontramos dos baldas más, cerradas por puertas con vidrio, en las que podemos ver los objetos almacenados en su interior sin necesidad de abrirlo. Las puertas se cierran mediante llave. Esta zona es algo menos profunda que la inferior, siendo su profundidad total de 34 centímetros.

Las medidas de este armario único son 195X125X54 centímetros. El precio actual es de tan solo 1.260 euros.




jueves, 26 de julio de 2012

Restauración de baúl antiguo



El estado del baúl antes de la restauración.


En las siguientes líneas explicaremos el proceso de restauración de un baúl antiguo del que ya hemos publicado las imágenes con anterioridad.

Detalle de los metales en
proceso de limpieza.
El primer paso es limpiar el baúl para eliminar el polvo que tiene y después retiraremos todo el cuero estropeado. Aunque se puede restaurar el cuero, en este caso nos hemos decantado por sacar a relucir la belleza de la madera, eso sí, conservando las decoraciones de metal que posee.



Como suelen quedar restos de cuero, empleamos un Dremel para eliminarlo, sobre todo en las esquinas, hasta dejar todo el baúl limpio. 

Resultado final de la restuarción del baúl por la parte exterior.
Detalle de los metales.
A continuación lijamos la madera y le aplicamos cera de color rojizo para resaltarla  (existen también ceras tintantes de otros tonos e incluso tintes de madera con los que podemos darle otro color al baúl, todo dependerá del acabado final que le queramos dar, en este caso un tono rojizo que nos ayuda a destacar el metal).

Una vez finalizada la labor con la madera, nos centramos en las partes metálicas a las que les hemos aplicado en un primer momento un tratamiento anticorrosivo para eliminar la roña. Seguidamente, pulimos el metal con el Dremel y para finalizar le aplicamos un barniz especial para metales con el fin de protegerlo.

Para finalizar con la parte exterior, le sacamos brillo al baúl puliendo su superficie con lana de acero y un trapo de algodón.

Resultado final por la parte interior.
La última zona en la que nos centramos es la interior. El baúl estaba empapelado, pero con el paso de los años, el papel se había desgajado y estaba prácticamente hecho jirones dejando la madera desnuda. Limpiamos el baúl de todo resto de papel y después lo tapizamos, en nuestro caso nos decantamos por una tela de rayas bastante llamativa que presentaba colores naranjas y berenjenas con el fin de darle un toque más moderno y vivo, pero cada uno puede elegir la tela que más le guste. 
  

Para poder tapizarlo, echamos cola de carpintero por toda la parte interior y procedimos a colocar la tela con cuidado de no dejar pliegues ni arrugas.

De esta forma tan sencilla recuperamos un baúl casi ruinoso y le devolvimos la vida para muchos años más.

lunes, 9 de julio de 2012

La técnica del dorado al agua

El dorado al agua es una de las dos técnicas más usadas en la actualidad. A continuación explicaremos brevemente su proceso.

Detalle del frontal del espejo, después de la restauración
con dorado al agua.
Lo primero que deberemos hacer es preparar el agua para dorar. Es una elaboración sencilla en la que se mezclan agua, alcohol y unos pocos gramos de cola de conejo. La masa resultante la calentamos al baño María hasta que adquiera el punto deseado.

Conviene recordar que las láminas de pan de oro (también pueden ser de plata, bronce...) son muy finas y delicadas, por lo que deberemos tener el máximo cuidado a la hora de manipularlas. Para evitar que cualquier corriente de aire se las lleve, deberemos cerrar puertas y ventanas antes de comenzar a trabajar. Incluso contener la respiración a la hora de cogerlas del pomazón. Es más, debemos evitar tocar con los dedos el pomazón y utilizar siempre la polonesa para manipular el pan de oro, ya que este es muy delicado y en caso de tocarlo con nuestras manos podríamos destruirlo con gran rapidez. También debemos desengrasar con alcohol el cuchillo para dorar antes de utilizarlo.

Espejo restaurado con la técnica del
dorado al agua. 
Una vez tomadas todas las precauciones, cortaremos las láminas en cuadrados pequeños que se adapten al tamaño que deseamos. Estos cortes los realizaremos con un cuchillo inoxidable muy afilado, para ello, colocaremos el cuchillo sobre el pan de oro y presionaremos ligeramente mientras realizamos un movimiento de ida y vuelta con cuidado de no cortar la superficie del pomazón.

Con las láminas ya cortadas, procederemos a humedecer la superficie a dorar con el agua para dorar que hemos preparado. Para este proceso emplearemos un pincel de pelo de ardilla.

Después cogeremos con la polonesa el pan de oro y lo colocaremos sobre la superficie bien mojada. Para coger las láminas con la polonesa hay un truco bien sencillo que consiste en frotar la polonesa sobre la nuestra mano para cargarla de electricidad estática. El pan de oro, al ser muy fino y ligero, será atraído por la electricidad estática y se quedará "pegado" a la polonesa.

Las láminas de oro se irán extendiendo solas sobre el bol mojado, por lo que tan solo tenemos que depositarlas con la polonesa y estar atentos a posibles burbujas que deberemos retirar golpeándolas suavemente con un pincel.

Repetiremos poco a poco este proceso hasta que hayamos cubierto toda la superficie a dorar. Si vemos algún agujero, deberemos volver a realizar el proceso sobre esa zona hasta cubrirla totalmente.


Diferentes acabados de dorado. 
Dejaremos secar el dorado durante alrededor de hora y media para, con la ayuda del bruñidor, proceder a pulir la zona a continuación. Notaremos como se va puliendo la zona porque la parte que estamos trabajando se vuelve brillante y contrasta con el resto de zonas que aún están por pulir, que son de color mate. Cuando esté toda la superficie pulida, la limpiaremos con un pincel de pelo suave para eliminar las impurezas.

Si en una última revisión volvemos a notar agujeros, deberemos volver a aplicar el pan de oro con el proceso que hemos señalado hasta dejar la superficie uniforme.

Para finalizar, protegeremos el dorado aplicando sobre el mismo goma laca transparente que previamente habremos diluido empleando un 50 % de alcohol de 90 grados.





jueves, 5 de julio de 2012

Los materiales para dorar

Los diferentes materiales
Podemos dorar con multitud de materiales. Así, junto con el oro (del que proviene el vocablo empleado para esta técnica), encontramos el oro falso, la plata fina, la plata falsa, el aluminio en hoja o el bronce. Todos ellos se pueden emplear mediante la técnica del dorado. Normalmente, estas aleaciones se presentan en forma de láminas, aunque también las podemos encontrar en forma de polvo molido o de pequeñas escamas también conocidas como purpurina.


En cuanto a las láminas, conviene recordar que, en función de si es oro fino u oro falso, el tamaño de las mismas varía. Así, las hojas de oro fino son más cuadradas, mientras que las del oro falso son rectangulares y de un tamaño mayor. 

Una vez elegido la aleación con la que doraremos, deberemos tener a mano los siguientes instrumentos para dorar:

Pomazón.
- El Pomazón: Es una almohadilla sobre la que se corta y trocea el oro. Suele ser de piel de gamuza lisa y desengrasada (a veces aparece cubierta con papel de pergamino). Se emplea para proteger el pan de oro contra las corrientes de aire.

- La Polonesa: Es muy parecido a un pincel plano realizado con pelos de marta o tejón. Se utiliza para separar el oro del pomazón y colocarlo sobre la superficie a dorar.

- El Cuchillo de Dorar: Es un cuchillo, normalmente de acero, de hoja ancha que puede tener la punta redondeada o ser de doble filo. Se usa para coger el oro, depositarlo sobre el pomazón y trocearlo.

Puntas de piedra de ágata para dorar.
- La Piedra de Bruñir: Consiste en un mango de madera con un remate metálico al que se adapta una piedra que se utiliza para dar brillo al oro cuando se dora al agua. El mineral más usado hoy en día es la piedra de ágata, aunque se conocen piedras de bruñir de muy diversos materiales, comillos de animales (lobos, perros, jabalís...), amatistas, topacios, esmeraldas...

- Pinceles para Dorar: Existen multitud de tipos de pinceles que se usan dependiendo de la técnica de dorado que se emplee.



Diferentes tamaños de pinceles pulidores,
 muy usados en el dorado al Mixtion.
  • El de humedecer: Tienen forma redonda, poca panza, semipuntiagudos y suelen ser de pelo de comadreja o de marta. Los más gruesos se emplean en la técnica del temple al agua.
  • Pulidores: Son pinceles secos y sin engrasar que utilizan para frotar la zona a dorar después del embolado. Tienen forma de brocha redonda y gruesa cortada en vertical. Se les conoce también por el nombre de 'pincel de perro'.
  • Pincel fino de dorar: Es de pelo de marta muy fino que, aunque se humedezca, sigue permaneciendo en punta. Se le conoce también como 'pincel pluma' por su mango corto y con forma de pluma de ave.
  • Pincel blando de apoyo: Es de pelo de garduña con forma redonda y cabeza plana. Se usa tanto para alisar el dorado al agua como para apoyar el oro en la técnica del Mixtión.
  • Pincel blando de retoque: Se usa para alisar el dorado al Mixtión. Son gruesos, redondos y sin punta.
  • Pincel duro: Se utiliza para limpiar las partículas de oro sobrantes en la técnica del Mixtión.
  • Pincel para estofar: Son cortos, finos y con punta. 
  • Aplacadores y pitúas: Ambos tienen la misma función. Los aplacadores pueden ser pinceles de pelo negro o de pluma que se emplean para aplacar el dorado al agua y pegar bien los bordes de oro fino que se han quedado sin fijar. El mismo uso se le da a las pitúas, pinceles de pelo fino cortados en plano, aunque en este caso en la técnica del Mixtión. 

miércoles, 4 de julio de 2012

Dorar, un lujo a tu alcance

Los metales preciados como el oro, la plata o el bronce siempre nos han llamado la atención. Son elementos lujosos al alcance de pocos bolsillos que ofrecen en la decoración un toque de esplendor. Si bien es cierto que un mueble de oro macizo es prácticamente inalcanzable para la mayoría de nosotros, sí que podemos lograr un efecto muy parecido con la técnica del dorado con pan de oro. 


En las siguientes entradas os ofreceremos unos sencillos consejos para aprender a restaurar y dorar vuestros muebles, marcos o diversos objetos. De esta forma, tendremos el lujo a nuestro alcance.


Un poco de historia


Pero, y ¿cómo surgió esta técnica? 


El dorado es un método casi tan antiguo como el uso de los metales preciados. Su utilización ha sido constatada en culturas tan diversas como la egipcia, la hinca o la romana. Hablamos, pues, de miles de años de antigüedad que, además, ha perdurado durante milenios gracias a su gran resistencia a la corrosión.


En la Edad Media vivió un verdadero auge, ya que se empleó con asiduidad al ser empleado en la iconografía religiosa (retablos, esculturas...). Con el paso de los años, se utilizó también en la arquitectura civil, empleándose para hacer ostentación en palacios, embajadas o fortalezas, pero no solo en los elementos arquitectónicos, sino también en la decoración de los espacios interiores. Un buen ejemplo es el famoso Palacio de Versailles, en el que el oro está muy presente en la gran mayoría de las estancias. Todo ello realizado gracias a la técnica del dorado.



Con el paso del tiempo, la técnica se ha ido modernizando y, si en el pasado la que se usaba era la técnica del dorado al agua, que sigue estando muy presente, también se emplea la técnica del mixtion, en la que el proceso de dorado es más sencillo.

jueves, 21 de junio de 2012

¿Qué es la decoración ecléctica?


Seguramente habrás oído hablar del eclecticismo como corriente filosófica y artística, y últimamente también en las corrientes decorativas, pero, ¿qué es?



Cuando hablamos de estilo ecléctico en decoración nos referimos a la combinación de elementos muy diferentes entre sí pero creando con todos ellos una armonía de estilos. Curiosamente se busca la armonía partiendo de la base de que no hay una regla definida para este estilo, tan solo el consejo de no recargar las estancias con demasiados objetos.
Lo mejor de la decoración eclécticas es que es totalmente personalizada y colorida, buscando siempre crear un ambiente divertido en los que se pueden encontrar toques espirituales, sensuales, atrevidos o excéntricos y, como no, una mezcla armónica de todos ellos.

Evidentemente, el color forma parte esencial de este estilo decorativo. Empleándose tonos alegres tanto en las paredes como en la tapicería, cortinas o las propias alfombras. Una de las técnicas más recurrentes del estilo ecléctico con las telas es el pachtwork.

Al ser una combinación de estilos muy diferentes, cobran gran importancia los pequeños detalles, objetos como espejos, marcos, mesitas de noche, ceniceros... Mezclando a poder ser elementos de diferentes influencias. Estos objetos pueden ser, además, de épocas muy variadas o lugares distantes entre sí, piezas que has podido ir adquiriendo en tus viajes y que te traen buenos recuerdos.

Al ser un estilo en la que la combinación es lo más importante, es recomendable mezclar materiales diferentes como la madera, el cristal, los metales o las resinas sintéticas. Combinaciones que se pueden realizar en cualquier estancia de la casa siempre y cuando mantengan una armonía. Para mantener el equilibrio y la sensación de continuidad en toda la casa, lo mejor que puedes hacer es encontrar un elemento común, algo que se repita en cada zona, ya sea este elemento un material en concreto o un color determinado.


Recuerda, el estilo ecléctico no significa caos o sobrecarga de objetos. Por lo que, si tienes espacio, lo mejor es que dediques el trastero o un armario para guardar las cosas que no te sirvan y que, con el tiempo se puedan ir sacando para variar la decoración en una determinada estación del año (primavera, verano, otoño, invierno) o por querer un pequeño cambio en la casa.